Como iniciativa estratégica de la Línea de Actuación 3 del Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud (PCBAS), coordinada desde la Fundación Kaertor en Galicia, la Quimioteca Pública Española ha completado su primera ronda de presentación con una excelente acogida por parte de la comunidad científica. 

Desde su presentación oficial el pasado 26 de mayo en la Universidad de Extremadura, la Quimioteca Pública Española ha recorrido cinco comunidades autónomas Cataluña, Euskadi, Madrid, Comunidad Valenciana y Extremadura –con el objetivo de dar a conocer su funcionamiento y fomentar la participación de grupos académicos en esta plataforma nacional. Las sesiones han facilitado el contacto directo con los equipos de coordinación y han impulsado el diálogo entre grupos de investigación de distintas disciplinas. 

Gracias a esta primera fase de difusión, la Quimioteca Pública Española ha logrado recopilar más de 300 compuestos procedentes de universidades y centros de investigación públicos, un primer hito que pone en marcha su misión de ofrecer una “segunda vida” a las moléculas desarrolladas en el ámbito académico. El objetivo ahora es ambicioso pero alcanzable: llegar a los 1.000 compuestos antes de que finalice el año, ampliando así la diversidad química y el potencial de descubrimiento de nuevas herramientas terapéuticas. 

La Quimioteca Pública Española permite que estos compuestos se evalúen frente a múltiples dianas biológicas en campañas de cribado, tanto en el entorno nacional como europeo, gracias a su integración con iniciativas  como el ERIC EU-OPENSCREEN a través del WP3 de Impulse EU-OPENSCREEN financiado por Horizon Europe y en el que participan 4 socios españoles.. Esta sinergia multiplica las posibilidades de identificar nuevas funcionalidades y desarrollar futuras aplicaciones biomédicas, todo ello en un marco de ciencia abierta, colaborativa y respetuosa con la propiedad intelectual. 

Este esfuerzo se enmarca en la Línea de Actuación 3 del Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud (PCBAS), impulsado por el Ministerio de ciencia, Innovación y Universidades, y con el apoyo de la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU, y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. A esta iniciativa también se suma la Red Estratégica ES-OPENSCREEN financiada por la Agencia Estatal de Investigación. Es, por tanto, una quimioteca integradora entre las distintas iniciativas, y en la que participan de inicio socios de nueve Comunidades Autónomas.   

A partir de ahora, la Quimioteca Pública Española seguirá abierta a la recepción de compuestos, y su portal oficial ofrece toda la información necesaria para participar: desde los criterios técnicos hasta los modelos de acuerdo necesarios para garantizar la protección legal de los compuestos aportados. La comunidad científica ya ha dado una primera respuesta. Ahora, la invitación sigue abierta: cuantos más compuestos se incorporen, mayor será el impacto colectivo de esta plataforma nacional al servicio de la innovación biomédica.